El 30 de marzo llamadas masivas y envío de faxes para apoyar a Juan David García Concha

Compartimos la siguiente información que hemos recibido para realizar llamadas y envío de faxes a la cárcel de Archidona (Málaga II) el próximo lunes 30 de marzo, en solidaridad con Juan David García Concha. Como ya se viene informando hace unos días en la página del Colectivo Pronoia, el compañero Juan David recibió una paliza a manos de algunos carceleros, por las últimas reivindicaciones que ha llevado a cabo y el inicio de una huelga de hambre por las medidas tomadas para prevenir el virus dentro de las cárceles y también por las condiciones pésimas en las que se encontraba.

LLAMADAS MASIVAS PARA APOYAR A J.D. GARCIA CONCHA

Animamos a hacer un bombardeo de llamadas el lunes 30 de marzo al centro de exterminio de Archidona, para que los carceleros vean que el compa no está solo y que hay gente pendiente de él en la calle.

Así que la idea seria llamar a lo largo del lunes, las máximas personas
posibles para preguntar por él, y decir que sabemos que empezó una
huelga de hambre como protesta por la situación en la que se encuentran
lxs presxs por la crisis del Covid-19 y las falsas medidas adoptadas,
que hace días que no sabemos nada de él ni de cómo se encuentra ya que
estamos preocupadxs por su estado de salud. Según se desarrolle la conversación, comentar también lo de la paliza que ha recibido por parte de «los funcionarios de prisiones» (carceleros asesinos) de esta prisión el pasado jueves 26, eso según como le apetezca a cada unx y lo que se quiera tensar la situación.

Algunos consejos que se nos han ocurrido:

1. Como medida de seguridad se puede llamar con número oculto poniendo delante del número #31#951575000

2. Si tu móvil tiene la opción de grabar conversación, se puede utilizar. Por lo que pueda pasar o por si se les escapara algo tenerlo documentado y poder utilizarlo para lo que sea conveniente.

3. Puede pasar, que si reciben bastantes llamadas no cojan el teléfono, así que animamos a ser persistentes e incordiar todo lo posible.

4. No sabemos como funciona esta cárcel en el tema llamadas, así que lo
más normal es que primero salga un contestador y te dé a elegir entre varios números, según a que departamento te quieras dirigir. En este caso elije
la opción de la operadora central o deja pasar el tiempo hasta que te
pasen con una persona. Si por lo contrario te sale una persona directa, ya puedes empezar.

Ponemos aquí información de la cárcel:

Centro Penitenciario Málaga II
Archidona (Málaga)

Teléfono: 951 57 50 00

Nombre completo del compañero: Juan David García Concha.

Esperamos que os guste la idea de esta acción y que participemos lxs
máximxs posibles.

Ante la posibilidad de que no atiendan a llamadas o descuelguen el teléfono, también proponemos la opción de enviar faxes el mismo lunes 30 de marzo al siguiente número: 951 57 51 64

Se pueden enviar desde internet a través de la página: https://www.efax.es (proponemos esta pero existen varias más)

El siguiente texto puede servir de modelo para el fax:

A raíz de la noticia que hemos recibido de la paliza que le han dado a Juan David García Concha por parte de los carceleros de esta prisión, el jueves 26 de marzo, queremos dejar constancia de que el compañero no está solo e insistimos de esta manera para saber cómo se encuentra, exigimos que se aclare su situación.

Él comenzó una huelga de hambre el pasado lunes para reivindicar la situación en la que se encuentran dentro de las cárceles por la crisis del Covid-19 y las absurdas medidas adoptadas, tanto de prevención como de incomunicación con las familias y con las amistades.

Parece claro que ésta es la manera en la que se acallan las protestas por parte de los carceleros, ante la imposibilidad de sumisión, agresiones y torturas.

ABAJO TODOS LOS MUROS

Paliza a Juan David García Concha por protestar frente a las medidas carcelarias por el Coronavirus

Desde el  Colectivo Pronoia se hacen eco de la brutal paliza que le han dado a Juan David Garcia Concha, trasladado recientemente a la cárcel de Archidona, en Málaga. Hace unos días ya sacaron una publicación comentando que se había puesto en huelga de hambre para protestar por las medidas adoptadas en relación al Coronavirus dentro de prisión, y también las condiciones pésimas en las que se encontraba.

26-03-2020

Tenemos constancia de que hoy, los carceleros, le han dado una paliza a nuestro compañero Juan David, encerrado en el C.P. Málaga II. Se supone que por una tontería (algo que ha pasado con una infusión, aunque por ahora no tenemos más información) pero está claro que tiene que ver con las últimas reivindicaciones que el compa ha llevado a cabo y el inicio de la huelga de hambre que comenzó el pasado lunes…

Adjuntamos un audio de dos llamadas diferentes en la que nos explican lo que ha pasado con Juan David, se lo han llevado esposado y le han dado una paliza atado a una cama. Al final del audio podemos escuchar como dialoga con uno de los carceleros (aunque no se le entiende bien a este último) y le dice claramente que menuda han liado por esa tontería.

Otra vez más, los carceleros demuestran sus métodos para acallar a las personas que pretenden plantarle cara a este monstruo, otra vez abusan de su poder, otra vez torturan con total impunidad…

Hagámosles saber que nuestrxs compañerxs no están solxs y que seguiremos apoyándoles en su lucha! Hasta que se sepa lo que realmente pasa allí dentro, hasta que no quede ningún muro!

Gracias a este compañero por narrarlo, nos a hecho sentir su rabia y su impotencia. Mucha fuerza desde aquí para todxs!

Para escribir al compañero:

Juan David García Concha

Centro Penitenciario Málaga II

Ctra. Archidona-Villanova del Trabuco, km. 6

29300 Archidona (Málaga)

#derechospresascovid19

25-03-2020

Ya son más de 50 las organizaciones que están solicitando al Ministerio del Interior, medidas urgentes para que se respeten los derechos fundamentales de las personas presas, durante la aplicación de protocolos de prevención del COVID-19.

[Actualización] Más de 60 organizaciones solicitan medidas urgentes al Ministerio del Interior e Instituciones Penitenciarias

Empatik Films

Carta a Grande-Marlaska reclamando respeto por los derechos de las personas encarceladas

24-03-2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer el 23 de marzo una Guía dirigida a los Estados en la que recomienda tomar una serie de medidas para abordar la crisis del Covid-19 dentro de los establecimientos penitenciarios.

“El esfuerzo mundial para hacer frente a la propagación de la enfermedad puede fracasar si no se presta la debida atención a las medidas de control de la infección dentro de las cárceles”, afirma la OMS. Y, entre las que entiende que deben ser adoptadas de inmediato, destaca “la valoración cuidadosa del posible recurso a medidas no privativas de libertad en todas las etapas de la administración de la justicia penal”. La OMS insta a los gobiernos a aplicar estas medidas nombradamente a casos de “supuestos delincuentes y reclusos de perfiles de bajo riesgo y especialmente vulnerables, dando preferencia a las mujeres embarazadas y a las mujeres con hijos dependientes”.

En este mismo sentido, el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa (CPT), en su Declaración a los Estados miembros, urge también a realizar un “mayor uso de alternativas a la prisión preventiva, conmutación de sentencias, libertad anticipada y libertad condicional”.

Por otra parte, un nutrido grupo de asociaciones de defensa de los derechos de las personas presas de todo el estado español demandaron a ese ministerio, en escrito registrado el 16 de marzo, la adopción de medidas urgentes de asistencia médica para hacer frente a la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19.

Recuerdan también estas asociaciones que la ausencia de medidas de asistencia sanitaria efectivas, incluida la práctica inexistencia de medios de protección contra el virus en el interior de las cárceles, viene acompañada de una injustificable restricción de los derechos de las personas privadas de libertad. La Orden INT/227/2020, adoptada por el Ministerio del Interior el 15 de marzo al abrigo del Real Decreto 463/2020, niega la posibilidad de mantener visitas presenciales y no contempla la posibilidad de poder comunicar con las familias por otros medios a pesar de las solicitudes cursadas en este sentido.

Una situación que genera, y no podría dejar de ser así, gran preocupación y angustia en las familias, tanto más cuando se sabe que fueron diagnosticados ya casos positivos en las cárceles.

En Galiza, que tengamos conocimiento, hay en estos momentos un caso en Bonxe y otros dos en la cárcel de A Lama.

Es por todo esto que, para garantizar la salud de las personas presas y el respeto a sus derechos básicos, urgimos al Ministerio del Interior a tomar de inmediato las medidas que reclaman la OMS, el CPT y numerosas asociaciones sociales del estado español.

a) Proporcionando a los presidios los medios materiales y humanos para evitar el contagio y atender a las personas que ya fueron infectadas;

b) Poniendo en libertad el mayor número de penadas y penados posible, ya sea por motivos humanitarios o por bajo perfil de riesgo, como ya hizo Irán, por ejemplo.

c) Facilitando las comunicaciones con las familias mediante la instalación de medios para poder comunicar mediante videoconferencia, como ya hizo Italia.

Lucía Barros Miñones (Presidenta de EsCULcA)

EsCULcA – Observatorio para a Defensa dos Direitos e Liberdades
https://esculca.gal/quen-somos/

Pancarta en solidaridad con las presas en lucha de Wad-Ras en la entrada de Barcelona

25-03-2020

por: no esteu soles

Hemos colgado una pancarta en solidaridad con las presas en lucha de Wad-Ras en la entrada de Barcelona. Para aportar un granito de arena en la difusión de la situación que se vive en la cárcel y para saludar a las compañeras que están dentro.

A raíz del panorama con el coronavirus, a las presas de Wad Ras les han quitado las visitas (tanto los vis a vis como las visitas con locutorio) y no están pudiendo hacerlas por videoconferencia, los funcionarios no están tomando medidas preventivas (importante , teniendo en cuenta que son potenciales contagiadorxs), no han hecho tests a las personas que han estado en contacto con dos presas que han dado positivo en coronavirus (que serían importantes para poder activar medidas preventivas para no expandir el contagio) y se han paralizado las ‘juntas de tratamiento’ (lo que implica que se detengan los procesos para conseguir permisos o revisiones de grado).

La situación en Wad-Ras es un ejemplo, como tantos otros, de cómo el Estado endurece lo que puede la situación de lxs presxs y de la poca importancia que da a su salud física y mental.

Situaciones similares se están dando estos días en prisiones del resto de Cataluña, de España y de otros lugares del mundo. A la vez que se dan grandes ejemplos de lucha y resistencia por parte de lxs que están encarceladxs.

Consideramos importante romper el confinamiento, con las precauciones médicas que se crean oportunas, para apoyar a quien está en lucha, para visibilizar lo que pasa fuera y quieren silenciar. No obedeceremos ciegamente.

Ánimos y fuerzas presxs!!! Estamos con vosotrxs!! Abajo los muros de las prisiones!!! Hasta que todxs seamos libres continuamos en lucha!!

Indymedia Barcelona

Represión contra las presas de Wad-Ras

22-03-2020

El domingo 15 de marzo, en el Centro Penitenciario de Mujeres de Barcelona, se conoció el primer caso de Coronavirus de una mujer que le quedaba poco para cumplir condena, a la cual le le dieron la libertad el martes por la mañana, sin hacer las pruebas a las compañeras que compartian celda con ella. No solo eso, si no que los funcionarios que habían estado en contacto con ella no llevaban ninguna medida de protección para evitar el contagio a las demás presas.

Lunes 16 de Marzo comienzan una huelga de hambre en protesta a la situación en la que se ven expuestas. Y a su vez, el sistema penitenciario después de prohibir los vis a vis el viernes 13, decide comunicar este día que se cancelan las comunicaciones normales, la entrada de paqueteria, y los ingresos de peculio por ventanilla, dando solo la opción a través de un número de cuenta que ni siquiera informan a los familiares de los presxs en todas las cárceles del estado. Mientras que los funcionarios , los únicos que tienen contacto con el exterior y por tanto son los que pueden contagiar, siguen sin ninguna medida de seguridad, con la pesima excusa del ministerio, de que no usan ni mascarillas ni guantes para no asustar a los presxs.

Las tensiones van en augmento
Después de estas tensiones el martes 17 de marzo los carceleros ya hacen uso de mascarillas y guantes.

El día 18 de marzo hacen llegar un comunicado a través del teléfono en el que exigen lso siguientes puntos:

1.Que continúen trabajando los profesionales del centro para no retrasar las fechas de revisiones de grados y de permisos ya que es un derecho necesario.

2.Solicitamos videoconferencia ya que nos han denegado otro medio de comunicación con una duración de 15 a 20 min con compromiso nuestro de aportar para poder gestionar las videollamadas.

3.Desde el departamento de madres, que se tenga en cuenta sus revisiones de grado y permisos para que puedan estar con sus hijos.

4.Las que están a espera de juicio, que se les busquen medidas alternativas fuera de prisión para protegerlas de no ser contagiadas.

5.Que se les ofrezca a las internas extranjeras la opción de poder regresar a sus países.

6.Las internas de segundo grado que están con permisos aprobados que tengan la posibilidad de volver a sus domicilios con medidas telemáticas y también se les proponga a las internas que estén a la espera de sentencia o recursos.

7.Necesitamos más alternativas para poder pasar el tiempo más livianamente por todas las limitaciones del coronavirus dentro del centro: clases por escuelas online, poder utilizar el gimnasio, más tiempo de patio y que igual que se nos facilitaron más llamadas que también se nos facilite el dinero para poderlas hacerlas.

8.Solicitamos indultos, medidas telemáticas y condicionales para las internas que tienen más de la mitad de la condena cumplida o que tienen patologías graves.

9.Que se nos trate con dignidad y no como un número de expediente.

  1. Asimismo, justificamos a todas las compañeras que no pueden participar en la huelga por motivos de salud.
    Miércoles 18 después de hacerse publico el comunicado con los puntos que exigen vienen las represiones por parte de los carceleros llevandose a tres de las presas en aislamiento, una de ellas arrastrandola por el suelo.
    Dos de ellas se las han trasladado a Brians I y el traslado se efectuo por la noche, «traslado fantasma» ya que no están recomendadas las conducciones por riesgo de contagio.

DENUNCIEMOS A LOS RESPONSABLES DE ESTA CRUELDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO!!

NO DEJEMOS DE IR A LAS PRISIONES, AHORA MAS QUE NUNCA!!!!

Llibertad Amadeu Casellas

Nuevo fanzine «Romper el silencio»

Acaba de salir el «Romper el silencio»!!!

Este fanzine es un recopilatorio de textos, sobre y contra la cárcel, publicados en diferentes páginas de internet.

Si estás interesadx en escribir para el próximo número, ya sea sobre las Cárceles, Centros de Menores, Centros Psiquiátricos, CIEs… ponte en contacto con nosotrxs por correo.

Pincha en la imagen para descargar el fanzine.

Llamado a la solidaridad y el apoyo mutuo, a romper el aislamiento de las personas presas.

Ayer 15 de Marzo de 2020 el Ministerio de Interior ha suspendido en su totalidad las comunicaciones y permisos de los internos.
También han prohibido todas las comunicaciones ordinarias y todas las salidas de permiso, programadas y cualquier otra salida, salvo por causas de fuerza mayor o situación de necesidad.

De este forma se consolida aún más es aislamiento que sufren las personas presas, es así como lxs presxs vivirán esta cuarentena, encerradxs en sus celdas sin poder ni siquiera tener la visita semanal de locutorio con sus familias. Ni siquiera aquellas personas que al menos tenían la posibilidad de salir de permiso podrán hacerlo.
El Gobierno alega que se trata de una cuestión de seguridad de lxs propixs presxs cuando bien sabemos que incluso dentro de la lógica del Estado existen otras alternativas. En este respecto APDHA ha redactado un escrito con medidas alternativas en las que se propone:

1.- Excarcelación inmediata de internos enfermos graves y de más de 70 años por constituir un grupo con doble riesgo.

2.- El incremento de las comunicaciones orales ordinarias a través de locutorios.

3.- La libertad de población preventiva estableciendo otro tipo de controles si fueran necesarios.

4.- Excarcelación de personas con condenas de poca duración.

5.- Cumplimiento del régimen abierto fuera de los establecimientos, con las posibilidades que la normativa penitenciaria prevé (control telemático o de otro tipo).

6.- La gratuidad de llamadas telefónicas extra.

7.- Información a las familias de la situación sanitaria de sus familiares internos de manera lo más rápida y clara posible.

8.- Medidas especiales de control para los funcionarios y trabajadores. Hasta ahora son quienes han dado positivo y quienes pueden ser fuente de contagio al estar en contacto físico con las personas privadas de libertad.

9.- En caso de que se diera algún positivo, procurar que el aislamiento se haga en una instalación médica, no en celda como una sanción.

Por otro lado en la prisión de Brians un centenar de preses han comenzado una huelga de hambre en protesta por las medidas restrictivas por el COVID-19
https://t.co/RT0myWDJUm

Nosotras por nuestra parte queremos hacer un llamado a la solidaridad y el apoyo mutuo, a romper el aislamiento de las personas presas. Que sepan que no están solas y que con coronavirus o sin él siempre gritaremos

¡¡ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES!!

Colectivo Anticarcelario Todo Puede Caer

Charla «El impacto de la cárcel en la salud mental de las personas presas» y exposición «Las otras galerías…» en Madrid

Charla «El impacto de la cárcel en la salud mental de las personas presas» y exposición «Las otras galerías. La cárcel y las bellas artes en la época moderna;del panóptico de Bentham al panóptico digital» de Quico Rivas y Carlos Zarza.

Sab. 14 de marzo 19h.

En el archivo de interés contracultural dig a warren C/Barberán y Collar 3, Getafe (Sótano ateneo la indomable)

<M> Juan de la Cierva

Muy lejos queda la idea de las cárceles como centros de rehabilitación e integración social. Éstas constituyen a día de hoy centros punitivos donde predomina el control, la vigilancia y la extrema disciplina. La situación carcelaria junto con las condiciones propias de la privación de libertad van a llevar a una serie de reacciones psicológicas con consecuencias muy negativas en la salud mental de las personas presas. El nivel de estrés en prisión es muy elevado, ya que desde el momento en el que el individuo ingresa en la prisión y durante toda su estancia tendrá que hacer frente a numerosos estertores que se le presentarán de manera continua. En situaciones de estrés prolongado es muy probable que aparezca el trauma psicológico. Entendiendo así que las condiciones que se dan en un entorno penitenciario hace de los presos potenciales individuos a padecerlo. Las reacciones traumáticas tienen lugar cuando sentimos que nuestra acción no sirve para nada, por lo que nuestro sistema de autodefensa se siente sobrepasado. Las principales consecuencias que esto conlleva son muy variadas: síntomas disociativos, depresión, ansiedad, alto riesgo de suicidio, ideación paranoide, trastornos por consumo de sustancias, trastornos en la conducta alimentaria, somatizaciones, reexperimentación de traumas pasados… Que serán más o menos graves en función de los factores de protección que presente la persona presa (apoyo social y características individuales).

Cárceles italianas en llamas

Marzo 2020

Al final de la primera temporada de la mítica serie carcelaria Oz (1997-2003), estalla un motín en la ficticia prisión de Oswald (conocida como “Oz”). Varios presos se hacen con el control de su módulo tras introducir clandestinamente una pistola y toman a varios funcionarios como rehenes, entre ellos al Jefe de Servicios, Tim McManus. En la superficie, pudiera parecer que el motivo de la protesta se debe a la eliminación de algunos derechos de los internos debido a los recortes presupuestarios, como los vis a vis íntimos o el derecho a fumar. Pero Kareem Said, uno de los inspiradores de la revuelta, no tarda en mostrarle a McManus la verdadera intención de sus actos en lo que, probablemente, es la mejor escena de la serie: “no estoy diciendo que los hombres encerrados en Oz son inocentes. Lo que digo es que no están aquí por los delitos que han cometido, sino por el color de su piel, por la falta de Educación, por el hecho de que son pobres. Verás, este motín no trata de recuperar el derecho a fumar, o los vis a vis; ni siquiera trata de mejor la vida en la cárcel. Este motín busca que la sociedad asuma su responsabilidad. Este motín versa sobre nuestro horrible sistema judicial. No necesitamos más prisiones, prisiones más grandes, prisiones mejores. Lo que necesitamos es una Justicia mejor. ¿Qué puedes ofrecerme tú al respecto? […] Tú quieres salvar este lugar, ¿verdad? Yo lo quiero derribar. Ladrillo a-hipócrita-ladrillo”.

Restricciones de derechos en cárceles italianas

A principios de marzo, el gobierno italiano de Giuseppe Conte anunció la restricción de varios derechos de los presos de sus cárceles para hacer frente al contagio generalizado del coronavirus. Esta vez no es por los recortes, sino por una epidemia médica, pero recuerda al arranque de Oz. Entre otras medidas, suspendió hasta el 22 de marzo las visitas de amigos y familiares a las que tienen derecho los presos con carácter semanal (que en muchos casos suponen su único contacto con el exterior), así como la concesión de permisos penitenciarios durante 15 días. También acordó la limitación al máximo de los movimientos de los presos en el interior de las prisiones italianas. Esto, además, en un contexto de hacinamiento penitenciario, teniendo en cuenta que Italia cuenta con una población penitenciaria de 61.230 presos, aunque sus instalaciones solo tienen capacidad de albergar a 50.950.

Poco después de anunciar este paquete de medidas, el 3 de marzo el Mecanismo Nacional para la Prevención de la Tortura italiano (el equivalente al Defensor del Pueblo) advirtió que “son preocupantes ciertas decisiones que van más allá de las indicaciones emitidas y que tienden a configurar un concepto de prevención absoluta que, superando los criterios de adecuación y proporcionalidad, acaba configurando el mundo penitenciario como separado del mundo exterior y portador de un factor intrínseco de morbosidad. […] El resultado es que se han notificado restricciones injustificadas de los derechos de las personas privadas de libertad y que parecen ser el fruto de un alarmismo que, a su vez, causa una alarma cada vez mayor que no encuentra base o justificación en cuanto a la eficacia de las medidas adoptadas”.

Cinco días después, el 8 de marzo, se organizaron algunos motines en una decena prisiones del norte de Italia. Varias de ellas han sufrido incendios. Hay seis muertos ya, tres de ellos en la cárcel de Módena. Al parecer, se trata de sobredosis después de que accedieran a la enfermería de la prisión. La cuarta y quinta víctimas mortales se han registrado en las penitenciarías de Verona y Alessandria, mientras que no se ha revelado el lugar del fallecimiento de la última persona por motivos de seguridad.

Al día siguiente, las protestas se extendieron a otros centros (hasta un total de 27), como el de San Vittore de Milán, uno de los más grandes de Italia, donde un grupo de presos consiguió subir a la azotea; o a las prisiones de Palermo y Bari. En Foggia 370 presos lograron escapar, de los cuales 70 han sido re-detenidos, pero 300 siguen libres.

Las personas presas denuncian que el virus se ha extendido entre la población reclusa y que, pese a ello, no se están realizando análisis ni aplicando los protocolos para controlar la enfermedad. Algunos, simplemente, han extendido sábanas pintadas con números de teléfono para poder ponerse en contacto con sus seres queridos.

Estas acciones son la expresión de la rabia de aquéllos a los que les han terminado de arrebatar lo poco que les quedaba, tras haber perdido hace tiempo la libertad y ya no tienen nada que perder. De quienes quieren tirar los muros de las prisiones, ladrillo a (hipócrita) ladrillo.

La función social de la prisión

Lo primero que aprendemos sobre la cárcel es que si haces algo malo, acabarás allí. Como explica Ignacio González Sánchez en “Las funciones de la cárcel” es que esta idea de la cárcel como castigo, como retribución, por un acto malo, es fundamental. Lo es, entre otras cosas, porque en ella ya se ven las primeras ambivalencias e imprecisiones en una política pública que debería de ser precisa en los objetivos que busca. Como se ha dicho, se busca que la existencia de este castigo disuada a la gente para que no delinca. Aun cuando se ha demostrado que, en gran medida, apenas tiene un efecto preventivo en la mayoría de la delincuencia –que es leve y no planificada-, se recurre a la idea de puro castigo, de venganza, de expiación. Sin más, se pasa de pedirle un objetivo racional a pedirle que satisfaga una inquietud emocional –el sentimiento de injusticia, de que eso “no puede ser”, de que el que la hace, la tiene que pagar-. Por otro lado, los políticos hacen de la cárcel un sitio opaco, sin control público ni apenas publicación de datos. Así cuesta un poco ver cómo va a dar miedo la cárcel. A tal punto llega el desconocimiento que es habitual escuchar que en la cárcel se está como en un hotel –curioso que ninguna de estas personas se vayan en verano a la cárcel, con su comida gratis y su piscina para 1000 personas dos horas al día, dos días a la semana, 3 meses al año).

Pero no todos los usos de la cárcel, y del sistema penal, son necesariamente sofisticados, ni tienen un desarrollo teórico sutil. En relación con lo expuesto hasta aquí, no es difícil ver que la cárcel, y sobre todo las condenas, también se emplean para proporcionar chivos expiatorios de ansiedades sociales. Con ello, generalmente, se pretende tranquilizar a la gente sobre cuestiones sobre las que puede no tenerse control. Si a mí me dicen que van a encerrar a aquellos que un día actúan de manera imprevisible y generan muchos y graves daños a personas, me da tranquilidad, pues ya se han tomado medidas y se está haciendo algo. La realidad es que hay ciertas cosas sobre las que no se puede hacer nada (en todo caso, algo preventivo desde fuera del sistema penal), y que muchos no estamos preparados para convivir con la incertidumbre sin que eso nos provoque ansiedad. La cárcel ayuda a reducir esa ansiedad. Además, ayuda a dar la sensación de que se está haciendo algo por solucionar un problema, se haga o no se haga nada más que encerrar a unos pocos de todos los que delinquen.

Más recientemente, sobre todo en los últimos años, y a raíz de los cambios políticos en la regulación del mercado laboral y en la forma y extensión de las políticas sociales, se ha propuesto que el castigo se está utilizando de una forma creciente para paliar problemas de legitimidad de los Estados. En concreto, se ha señalado que los Estados neoliberales están utilizando el sistema penal para dos cuestiones fundamentales: fomentar la aceptación de los trabajos precarios, inadmisibles e ilegales 40 años atrás, y, de manera más amplia, transformar un problema de seguridad social (pérdida de servicios públicos y de garantías asociadas al empleo) en uno de inseguridad criminal. Dado que el Estado ya no se presenta como garante de unas condiciones mínimas de explotación (el ejemplo más visible son las trabajadoras pobres), vuelca sus mensajes y actuaciones hacia la provisión de seguridad, redefiniendo las expectativas ciudadanas sobre la actuación estatal.

Algunas de estas funciones son muy importantes para entender la existencia y pervivencia de una institución, su funcionamiento y las demandas a atender. El hecho de que no estén contempladas por una ley no quiere decir que sean ilegales, ni que sean indeseadas, ni tampoco que sea justo que se usen así. Podría plantear cuestiones sobre la honestidad de las instituciones, que siguen prometiendo penas más duras para problemas que nada tienen que ver con eso. El Estado coge dos cuestiones inconexas –por ejemplo, brotes psicóticos y el encierro de niños; asistencia sanitaria a las personas y procesos migratorios- y las une mágicamente mediante un discurso enmarcado en medidas punitivas que pueden tener, o no, un efecto sobre el problema concreto, pero que, en todo caso, reafirman soberanamente una declaración de intenciones. Por seguir hablando de honestidad, parece también que a la mayoría de la gente le vale con la promesa, por cuanto le evita preocuparse de ciertos problemas, o relajarse con los que están preocupados. La cárcel a veces es una alfombra, y a mucha gente parece darle igual lo que pase debajo de ella, siempre que el salón luzca bonito.

La mayoría de los presos no cuestionan la existencia o la función social de las prisiones. No están de acuerdo en sufrir en sus carnes sus efectos adversos, pero no discuten el marco de las cárceles. No reivindican su abolición y aceptan las reglas que se les imponen, con el fin de salir a la mayor brevedad posible. Únicamente se rompe este contrato de paz social en casos extremos de emergencia, cuando la institución muestra su rostro más feroz y le recuerda al reo la absoluta falta de empatía que siente hacia él. Y cuando sucede esto es cuando los presos rompen el marco, se sublevan, tiran abajo las puertas y se fugan.

Reacciones a los motines y muestras de solidaridad

En Italia, un país sumido en el caos y en una cuarentena estatal, parlamentarios de Forza Italia, el antiguo partido político de Silvio Berlusconi, están apelando a que se emplee al Ejército contra los amotinados.

Pero no todo son reacciones negativas. El colectivo anticarcelario Todo puede Caer ha convocado el jueves 12 de marzo, a las 19h., una concentración frente a la Embajada italiana (calle Juan Bravo con Velázquez).

Al hilo de las medidas adoptadas por el gobierno de italia contra lxs presxs, con el único fin de afianzar su poder y su control una vez más sobre la población encarcelada, se les ha prohibido las visitas con sus familiares, siendo éste el único contacto con el exterior y en muchos casos, su motor de supervivencia”, explican en un comunicado.

Por otro lado, un grupo de Solidarixs con lxs anarquistas represaliadxs en Italia se ha sumado a la convocatoria, denunciando que “las medidas de excepción tomadas por el Estado Italiano bajo la excusa del Covid-19 son parte de los muchos acordes de la melodía del avanzar de las condiciones de control social y la capidadad represiva de los Estados en todo el mundo. En plena oleada de revueltas en distintos terriotrios -Francia, Chile, Hong Kong, Irak, Irán…- el “Estado de Excepción” se convierte en norma. Y de paso, pasamos de puntillas por la destrucción de la tierra y la explotación y nocividadades que sobre todo lo vivo lleva operando este sistema desde que surgió esa auténtica enfermedad y pandemia mundial: la autoridad”.

¿Y en las cárceles españolas?

El 6 de marzo, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias española acordó un paquete de medidas muy similares a las italianas: suspensión de visitas, comunicaciones y cualquier contacto con internos y prohibir las salidas de reclusos, así como los cursos formativos, reuniones, congresos y seminarios.

En otras palabras, al igual que en Italia, se ha acordado la restricción absoluta de derechos y libertades de las personas presas. Quizás esto se explique mejor si atendemos al contexto de nuestro sistema penitenciario, en el que contamos con una población penitenciaria de 58.369 personas (excluyendo a Catalunya, que tiene las competencias transferidas) y tan solo 285 médicos y 6 psiquiatras para todo su sistema de salud. Y es que resulta mucho más sencillo y barato restringir injustificadamente los derechos de las personas presas (pese a que, en virtud de sus sentencias condenatorias, el único derecho que han perdido temporalmente es la libertad de movimiento) que invertir en un modelo sanitario eficiente y humano.

Por ello, doce organizaciones distintas, lideradas por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, ha anunciado una campaña de denuncia de los inaceptables recortes de los derechos de las personas presas. Y es que si el Ministerio del Interior no recula y sigue la senda del Ejecutivo italiano, corre el riesgo de que la reacción de los presos se replique dentro de los muros de las cárceles españolas.

Información extraída de NaizPúblico, ContramadrizEl País y The Social Science Post

Todo Por Hacer