Alemania: ¡¡¡Thomas Meyer-Falk está libre!!!

29-8-2023

¡Hoy, 29 de agosto Thomas fue liberado después de casi 27 años encarcelado!

¡La mejor acción durante la Semana Internacional de Solidaridad con lxs Presxs Anarquistas!

Primer premio: ¡LIBERTAD!

¡Estamos todxs muy contentxs y le deseamos a Thomas todo lo mejor y bienvenido a casa!

Todavía compartimos su carta de solidaridad para la semana de este año.

Gracias por apoyar la Semana de Solidaridad desde hace muchos años.

 

Saludos solidarios para la Semana de Soli con lxs Presxs Anarquistas 2023

También desde Friburgo, en el sur de Alemania, solidaridad y saludos cordiales para la Semana de Soli. Llevo casi 27 años observando el mundo entre rejas desde la perspectiva de un preso. Primero en prisión preventiva, después en prisión penal y finalmente desde 2013 en prisión preventiva. La prisión preventiva se introdujo en Alemania en 1933, sí, fueron los nazis los que modificaron el derecho penal en consecuencia el 24.11.1933 – desde entonces, las personas pueden permanecer en prisión en Alemania durante un periodo de tiempo imprevisible incluso después de haber cumplido su pena de prisión. En las décadas de 1990 y 2000, otros países europeos siguieron su ejemplo, siempre en nombre de la “seguridad pública”: Bélgica, Francia, Suecia, Gran Bretaña, Suiza y muchos más.

En muchos casos, el encarcelamiento normal es ya una sentencia de muerte a plazos: primero muere el alma y, a menudo, al final muere también el cuerpo. Hace apenas unas semanas, un hombre de unos 40 años se quitó la vida en el centro de detención preventiva de Friburgo, al parecer sin perspectivas realistas de recuperar la libertad. Su mujer, sus hijxs, su madre adoptiva y sus hermanxs le lloran, pero también algunos de los demás reclusos. Sin embargo, debe quedar claro que lxs presxs también tienen derecho a quitarse la vida. Nadie debería prohibírselo. Pero también hay que preguntarse qué responsabilidad tienen las instituciones estatales en una decisión así. Sería demasiado fácil eximirlas de su responsabilidad aludiendo a la decisión autónoma de lxs respectivxs reclusxs.

Lxs anarquistas defienden y luchan por la autonomía del individuo, pero siempre inserto en una red social. Porque ningún ser humano está solo, ¡todxs estamos entretejidxs en una red de relaciones sociales! Nadie es una isla. Todxs formamos parte de un conjunto social. Algo que parece perderse en el mundo consumista moderno, donde las personas sólo se relacionan entre sí en mundos electrónicos aparentemente “sociales”, pero que en realidad suelen sumirse en el aislamiento frente a sus teléfonos inteligentes.

Las cárceles suelen ser zonas sin Internet. Mi contribución de hoy sólo circula porque personas solidarias la están mecanografiando y distribuyendo online, llevando así la perspectiva de lxs presxs a la atención crítica de cierto público. Esta posibilidad apunta al potencial emancipador de los medios electrónicos. Cuando personas que antes no estaban conectadas se ponen en contacto, cuando lxs que antes no tenían nombre, rostro ni voz, por fin tienen nombre, rostro y voz.

El abandono estructural que caracteriza la vida de lxs presxs será objeto de especial atención esta semana. Se escandalizarán las condiciones carcelarias, a menudo inhumanas y degradantes.

¡Se exige la libertad de lxs presxs! ¡Una y otra vez! ¡Año tras año! Pero sólo si estas reivindicaciones se plantean continuamente y se llevan de generación en generación, si se recuerda a quienes viven y mueren en las cárceles, sólo entonces cambiaremos algo.

¡Por un mundo sin jaulas ni prisiones!

Thomas Meyer-Falk

Solidarity International

Nuevo número de la revista «Ekintza Zuzena»

35 AÑOS DE CONTRAINFORMACIÓN

Ha salido a la calle el número 49 de la revista libertaria “Ekintza Zuzena”. Junto al número se entrega el boletín: “Contra los mitos sostenedores del capitalismo fosilista”, de Vicente Gutiérrez Escudero.

Disponemos de ejemplares en nuestra distri, si estás interesadx en adquirir alguno, escríbenos.

Contacto: fuera_del_orden@riseup.net

Precio: 7€

Tatu Circus Valencia

POR QUÉ ANARQUISTA

Porque el anarquismo es la opción política que mejor nos define. Porque nuestros valores, que nos representan: horizontalidad, apoyo mutuo y solidaridad, beben de todas las luchas sociales de la historia. De las que hemos aprendido unos principios morales como: la cooperación voluntaria, el no ejercicio del poder, la lucha de clases, la libertad, la igualdad, la equidad, la acción directa, el antiracismo, el anticapitalismo, el anticlericalismo, el antifascismo, la lucha antipatriarcal, LGTBIQ+, la decolonial, el transfeminismo, el ecologismo, el internacionalismo, la lucha por la liberación de los animales, la interseccionalidad y la lucha por la diversidad funcional. Son elementos imprescindibles para la construcción de la sociedad y el mundo que queremos.

Porque no creemos en la propiedad privada, acaparada en manos de especuladores. La tierra para quien la trabaja y la casa para quien la habita.

Porque no creemos con el modelo de sociedad capitalista, enfocada en la construcción, producción y consumo desmedido. Que destruye el entorno natural, fauna y ecosistemas, contribuyendo al cambio climático, que perpetúa las clases sociales, fomenta la competitividad y el individualismo. Porque queremos un mundo donde vivir, sin clases sociales y con otras formas de relacionarnos.

Porque no creemos en el trabajo asalariado. El cual supone una relación desigual entre trabajador y patrón, que alimenta la explotación y el abuso laboral, y hace uso del robo legal de la plusvalía. Trabajamos todas, para trabajar menos. Porque es posible un reparto más justo de la riqueza.

Porque no creemos en el sistema patriarcal, que nos lleva a relaciones de abuso hacia las mujeres, invisibilización, desigualdad, así como discriminación y violencia. También hacia otras formas de orientación sexual, relaciones sexo-afectivas, o familias homoparentales o monoparentales fuera de la heteronormatividad. Porque queremos una sociedad transfeminista y la igualdad en todos los ámbitos, donde la diversidad sexual y de género sean respetadas y libres de ser.

Porque no creemos en la globalización ni en el mercado global, ni en la bondad de los bancos ni empresarios que precarizan a las personas, encarecen la vida y fomentan el turismo, destruyen la naturaleza y la diversidad cultural, y hacen del mundo una cárcel con el negocio de las fronteras. Porque queremos cuidar nuestro entorno, cultura, lengua y barrio, y no queremos turismo masivo, ni queremos gentrificación, queremos barrios para los que viven en ellos. Porque queremos el cierre de todos los CIES, y apostamos por la regularización de las personas migradas.

¡Fuego a las fronteras! Por el internacionalismo y la solidaridad entre pueblos!

Porque no creemos en la iglesia, ni religión, ni dogma. Porque no creemos en ningún estado, ni en ninguna estructura vertical o autoritaria. Porque no acatamos ni toleramos las fuerzas de represión del estado, ni de policías, cómplices o prisiones.

POR QUÉ ANTICARCELARIO

Todo cuerpo social de más de una persona tiene normas de comportamiento y colaboración, de una forma u otra se busca que se cumplan. Como tal, la sociedad en la que vivimos tiene sus normas, por supuesto, lo que ocurre es que todas estas normas están intervenidas y diseñadas para mantener un tipo de orden específico, el de la gente que gobierna y la gobernada.

Esto se expresa en que la mayoría de las leyes están diseñadas para proteger a la clase política, a la aristocracia, a la policía, al racismo, en el machismo y en la propiedad privada. Y, por tanto, la mayor parte de la gente que se encuentra en prisión está por algo que tiene que ver con un atentado contra todo lo anterior, directa o indirectamente. Si eres pobre, racializado o haces trapicheos con drogas, tienes un buen plus de probabilidades de entrar en prisión o como mínimo en el calabozo de una comisaría. Vivimos en una sociedad en la que la mayor parte de la riqueza está en poquísimas manos y la mayor parte de la gente se ve obligada a vender su tiempo y su fuerza en empleos cada vez más precarios, y si no tienes la suerte de tener un trabajo, mejor que reces porque si se te ocurre buscarte la vida por otro medio que no sea el oficial, te convertirás en un objetivo a perseguir y castigar. La cárcel es el castigo más sencillo que tiene el poder para unas normas que no hemos pensado ni impuesto nosotros.

La Constitución española dice que la cárcel estará dirigida siempre a la reinserción social de los presos. Pero que no te engañan, esta reinserción no significa que la gente que salga de la cárcel tendrá las mismas oportunidades que el resto de vivir su vida, sino que está dirigida a la reinserción de seguir siendo pobre y vivir en la miseria después de salir. Alrededor del 20-25% de la gente que sale de prisión vuelve a delinquir, porcentaje que sólo comienza a descender cuando se reducen las condenas y mejoran las condiciones de reclusión. Esto puede llevar a pensar que si se tomaran medidas más radicales como eliminar las cárceles, los beneficios sociales serían mucho más interesantes.

La posición de la seguridad y el funcionariado dentro de estas instituciones da un control casi absoluto sobre los cuerpos de la gente presa, en la que la vigilancia hacia el poder brilla por su ausencia y los excesos se vuelven comúnmente en norma. La arbitrariedad de la administración de la prisión permite restringir o limitar las llamadas, permisos, visitas y cartas; también se une el limitado acceso a una asistencia médica en condiciones; los malos tratos por parte de la seguridad son muchas veces ocultadas por el resto de la administración; la escasez o ausencia de actividades para romper la rutina devuelve aún más monótona la estancia. Esto, unido a la arquitectura de la cárcel, hace de la estancia en prisión una tortura constante que rompe o suicida a las personas.

A pesar de que cerca del 92% de la gente presa son contabilizados como hombres, las mujeres son precisamente un colectivo minoritario dentro de la cárcel, lo cual se traduce en una deficiencia especial a muchos niveles, tanto de condiciones de reclusión, de higiene, médicos… así como en una menor red de apoyo exterior. Luego ya si hablamos de gente trans o no-binaria, se traduce en una incertidumbre y por supuesto no en mejores tratos.

Los CIEs (Centro de Internamiento de Extranjeros) añaden un nuevo nivel de control a la gente presa, con menos garantías jurídicas incluso, porque su razón de ser es encerrar a personas migrantes sin regulación en el país. Donde la pobreza y la raza de la que te vean es el principal delito, y las vulneraciones a los derechos humanos en estas instituciones se multiplican.

El sentido de la propia prisión sólo puede ser entendido por el sadismo, el gusto del poder por provocar y ver sufrimiento ajeno, el de la gente dominada. Es lo que ocurre cuando existen los roles de dominar y ser dominado, y mucho más cuando no existen mecanismos efectivos que controlen al poder, y lo que ocurre es que éste actúa hasta donde se le deja actuar, avasallando con violencia a las personas.

Como anarquistas, entendemos que la cárcel funciona como una estructura más de la dominación para mantener una sociedad clasista, racista, machista y autoritaria. Y como herramienta de reinserción es sin duda ineficiente, teniendo en cuenta que la gran mayoría de la gente que está en prisión está por robos, drogas y otros delitos menores, si se resolvieran las demás violencias estructurales que se sufren, no habría necesidad de encerrar a todas estas personas. Por otro lado, si existiera un control popular, asambleario y horizontal de nuestras normas y seguridad, para resolver los conflictos que pudieran existir dentro de nuestras comunidades, seguramente la policía no tendría sentido de ser, así como tampoco la institución penitenciaria. De modo que podríamos ahorrarnos un sufrimiento innecesario para las personas.

(Traducido por Tokata)

https://tatucircusvalencia.noblogs.org/

Nuevo libro de Ediciones Tokata «Fundamentos y estrategias de la COPEL», de Agustín Moreno Carmona

EL LIBRO

Una de las principales pasiones revolucionarias de los anarquistas, su deseo más impetuoso (no utópico, sino intentado una y otra vez sobre el suelo terrestre y siempre masacrado por el régimen de dominación imperante), ha sido siempre que, en la lucha social, los combatientes fueran al mismo tiempo estrategas, que la táctica de muchos fuera como la táctica de uno, como decía Miyamoto Musashi. Y aquí, uno que participó activamente nos relata con todo detalle su experiencia de uno de esos intentos anárquicos: la lucha autoorganizada de los presos sociales, durante la Transacción “democrática”, por ser incluidos en la amnistía, reivindicación profundamente subversiva, capaz de neutralizar el poder punitivo sin el que la dominación no puede subsistir. Con mirada lúcidamente horizontal, da cuenta de las razones, objetivos, medios y vicisitudes de esa lucha y de los factores que contribuyeron decisivamente a reprimirla. Analiza especialmente las leyes de Amnistía y cómo fueron excluidos de su cobertura los rebeldes sociales, los pobres y miserables, víctimas del franquismo, que les había privado de todo derecho, y del borbonismo, cuyos valedores decidieron perpetuar el agravio, revelando la verdadera condición explotadora y antipopular del nuevo régimen todavía vigente.

LA EDICIÓN

Se trata de una nueva edición de «Tokata, ediciones para el debate y la lucha social», la tercera en que nos implicamos. Ha salido de la imprenta en abril de 2014. La edición, maquetación y diseño tanto del texto como de la portada las han realizado compañeros del grupo Tokata.

El libro se vende por 9 euros, 6 para distris; gastos de envío a nuestro cargo. Podéis pedirlo a tokataediciones@riseup.net

EL AUTOR

Agustín Moreno Carmona nació en el seno de una familia clandestina, desestructurada y dispersada por el terrorismo de estado franquista. La persecución ideológica, con desapariciones en cunetas secretas de dos familiares directos, fue el drama permanente de su familia materna y paterna. Suma brutales torturas, encarcelamientos y violaciones a mujeres por la Guardia civil a las órdenes del General Gonzalo Queipo de Llano. El allanamiento y saqueo de las dos viviendas familiares. No faltaba la incautación de sus bienes: robar las tierras y pertenencias de la oposición ideológica para arruinar a los descendientes de los perseguidos.

A los tres años, en 1950, vio a su padre tras las rejas de la Cárcel de Carabanchel. El progenitor, autoridad republicana inconclusa, se acababa de entregar al enemigo para regularizarse administrativamente. Le condenaron a 30 años de reclusión mayor por el falso delito de rebelión militar. La madre se quedó sola con un niño de doce años y otros dos de cuatro y tres años. Para atender a las cinco bocas, se mataba a fregar suelos y escaleras a mano, sin consguir paliar el hambre. Los titánicos esfuerzos afectaron a su hígado, muriendo por cirrosis en 1969.

Siendo menor de edad, Agustín conoció la cárcel por delitos impropios, Ley de Vagos y arresto gubernativo decretado por el Gobernador Civil. Los descendientes de los republicanos eran la oposición de futuro a la dictadura y por ese motivo pagaban una contribución de dolor al estado falsificado. El dolor no pudo rendirle afiliándole a las organizaciones franquistas ni a la asistencia a las iglesias. El dolor alimentó su resistencia al crimen. Es una resistencia indestructible que ni la muerte puede acabar con ella porque la memoria es imperecedera.

Tokata

Italia: Comunicado de prensa tras el fin de la huelga de hambre de Alfredo Cospito

19-04-2023

Flavio Rossi Albertini, abogado de Alfredo Cospito

Era el 20 de octubre de 2022 cuando Alfredo Cospito, durante la primera audencia en la que tenía derecho a participar tras su transferencia al régimen de aislamiento del 41bis, el 4 de mayo de 2022, declaraba su intención de iniciar una huelga de hambre.

Las razones de la protesta residían en la dura crítica realizada por el anarquista contra el régimen del 41bis y la cadena perpetua sin reducciones.

Desde el 20 de octubre, han transcurrido ya 181 días, en los que Cospito, a través de un cuerpo cada vez más delgado y débil, ha desvelado lo que significa concretamente el régimen especial de detención: ilógicas privaciones impuestas a los presos, duras limitaciones carentes de una finalidad legítima, privación sensorial, un ambiente orwelliano en el que se está continuamente observado y escuchado por cámaras y micrófonos. Y no solo: imposibilidad de leer, estudiar y evolucionar culturalmente, así como de recibir libros y revistas del exterior, incluso cuando estos son enviados por las mismas editoriales; presos ancianos a los que se les impide durante décadas abrazar, y ni siquiera tocar con la mano, a hijos, cónyuges, hermanos…

Gracias a la protesta de Cospito, a las movilizaciones del variado mundo del activismo político extraparlamentario, al movimiento anarquista, a los intelectuales que se han posicionado en apoyo a los motivos de la protesta, al mundo de los medios de comunicación que ha permitido que estos incómodos temas llegaran a las casas de la gente, millones de personas, entre las que se encuentras muchas pertenecientes a las nuevas generaciones, han entendido la incompatibilidad del 41bis con los principios de humanidad de la pena y, por tanto, con la Constitución nacida de la lucha antifascista.

Gracias a la historia de Cospito, el 41bis es cada vez menos tolerado por una opinión pública que en estos meses ha sido llamada a tener un papel activo que superase la indiferencia respecto al Otro.

A este resultado inmediato, resulta necesario añadir otro: el hecho de que haya sido admitido a trámite el recurso propuesto por el abogado Antonella Mascia de Estrasburgo y por mí mismo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que tenía como objeto, precisamente, el régimen penitenciario diferenciado previsto en el artículo 41-bis del Código Penal italiano.

El recurso, en el que se denunciaban las graves violaciones de la Convención Europea sobre Derechos Humanos, será evaluado en los próximos dos o tres años (tiempos normales de una sentencia) y podría representar la llave jurídica para eliminar el instrumento inhumano del 41bis, al igual que ha ocurrido con la cadena perpetua sin reducciones.

Por último, pero no por ello menos importante, hay que remarcar la objetiva victoria conseguida con la decisión de ayer, 18 de abril de 2023, por parte del Tribunal Constitucional que, como puede leerse en el comunicado oficial, no ha decidido simplemente sobre el destino del preso anarquista, sino que ha realizado una declaración de inconstitucionalidad de la prohibición para aplicar cualquier tipo de atenuante, ante un caso de reincidencia reiterada, para todos los delitos cuya pena máxima sea fija y prevea exclusivamente la cadena perpetua.

En conclusión, se puede decir que la lucha iniciada por Cospito ha alcanzado los objetivos prefijados. Los tiempos de espera sobre la decisión del TEDH, a diferencia de los del Constitucional, mucho más limitados, no son compatibles con la huelga de hambre, aunque merezca la pena esperar a la decisión de Estrasburgo.

Así, Alfredo Cospito, tras 180 días de ayuno y haber puesto en peligro su propia vida, habiendo adelgazado 50 kilogramos y comprometido sus funciones motorias como consecuencia de daños en su sistema nervioso periférico, el 19 de abril de 2023 ha decidido poner punto final a la huelga de hambre.

Tomando esta decisión, Alfredo Cospito agradece a todos y todas aquellos y aquellas que han hecho posible esta tan tenaz como inusual forma de protesta.

A este lado del Mediterráneo

México: ¡Ni condenadxs! ¡Ni perseguidxs! Acciones por la libertad (abril-junio)

¡Ni condenadxs! ¡Ni perseguidxs! Acciones por la libertad (abril-junio). Revocación de la sentencia de medio siglo sobre Miguel Peralta Betanzos

Medio siglo es lo que el poder estatal de la mano con el poder judicial pretende arrancarle a la vida del compañero Miguel Peralta Betanzos, mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, imponiéndole nuevamente una condena en prisión, al criminalizar su lucha por el respeto a la autodeterminación y en contra del caciquismo que ha abatido a los pueblos originarios de múltiples formas, dominación enraizada históricamente en los partidos políticos, cargos públicos y en el despojo de bienes comunes.

Miguel Peralta está señalado dentro un proceso penal en el que han estado involucradas mujeres y hombres en el contexto de un conflicto sociopolítico en el municipio indígena al que pertenece. En su caso, está acusado por dos delitos que le fueron fabricados, por los cuales recibió una primera sentencia de 50 años, siendo preso por casi cinco años hasta octubre del 2019, fecha en que tras un engorroso y dilatado proceso se logró su libertad, al quedar demostrado jurídicamente que no existe una sola prueba para inculparlo. Misma situación por la que desde hace ocho años, cuatro meses, aún se encuentran presos sin sentencia seis compañeros y 14 más perseguidos.

Sin embargo, el 4 de marzo de 2022, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca revocó su sentencia de libertad, girando una orden de reaprehensión e imponiendo nuevamente una sentencia de 50 años. Ante esta condena y persecución política, les llamamos a movilizarse en el marco de “Ni Perseguidxs, Ni Condenadxs. Acciones por la Libertad”, para exigir que el amparo interpuesto por Los Otros Abogadoz (defensa solidaria de Miguel), sea resuelto firmemente por la magistrada Elizabeth Franco Cervantes, con una sentencia de libertad apegada al término jurídico, es decir en el mes de junio.

Algunas propuestas para expresar su solidaridad desde sus geografías, espacios y formas son: sumarse con cartas dirigidas a la magistrada encargada de resolver el amparo; manifestaciones en las embajadas o representaciones de México; colocación de mantas; foros para difundir la condición jurídica; acciones político-culturales; videos o fotos; gráfica; y todas las acciones que ustedes consideren para exigir su libertad firme y un alto a la continua persecución que Miguel Peralta vive por parte de la familia caciquil partidista de Eloxochitlán en contubernio con el partido político en el poder estatal y federal.

Les pedimos que nos compartan sus acciones en el siguiente correo: yalibreselox@riseup.net Al FB: Libres Ya // Twitter: @ya_libres_elox

¡Los años de condena reflejan la saña con la que se persigue a quienes luchan, pero también nos llenan de rabia y coraje para no desistir!

¡Alto a la persecución política! ¡Abajo los muros de todo tipo de prisiones! ¡Presxs A la calle! Les queremos en las calles!

Libres Ya Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos

XX Marcha contra la Macrocárcel de Zuera

Ya no queda nada para la XX Marcha contra la Macrocárcel de Zuera «20 años luchando contra las cárceles. De corazón«. La programación para este fin de semana será:

Sábado 15 de abril

– 11h. Bicicletada «Mujer y Prisión». Salida desde la plaza de la Madalena.

– 14h. Comida. C.S.O. Kike Mur (Plaza Memoria Histórica – antigua cárcel de Torrero)

– 16h. Taller de pancartas. C.S.O. Kike Mur

– 17:30h. Presentación 20 Años de Marcha a Zuera. C.S.O. Kike Mur

– 18:30h. Charla: «La izquierda punitiva» a cargo de Daniel Jiménez, sociólogo especialista en derecho punitivo desde una perspectiva abolicionista . C.S.O. Kike Mur

Domingo 16 de abril

– 9:30h. Salida en bicicleta desde la Plaza de la Magdalena

– 11h. Salida en bus desde el Colegio Tenerías (Coso Bajo)

– 13h. En el parking de la Macrocárcel de Zuera:

Radio Hawai emitiendo para dentro de los muros en el 102.4fm.

• Charla: «El sistema de justicia y resolución de conflictos en Rojava» a cargo de una representante del Movimiento de Mujeres Kurdas en Europa

• Concierto: Ixeya y KBKS

• Taller de cartas

• Actualización sobre casos represivos en el estado español

• Y mucho más!!

Los bonos de apoyo o de viaje en bus los puedes conseguir en A Flama (Mayor,53), CSO Kike Mur (Plaza Memoria Histórica – antigua cárcel de Torrero) y Pottoka (Martín Carrillo,5).

¡Abajo los muros!!

Libro: Acción Directa antipatriarcal y anticapitalista

Primer libro editado por el colectivo Fuera del Orden, sobre los grupos “Acción Directa” y la “Brigada de Mujeres Bomberas”.

Acción Directa fue un grupo autónomo armado, activo en Canadá a principios de los años 80, caracterizado por su feminismo, anarquismo y pasión medioambiental. Entre lxs integrantes estaban Ann Hansen y Julie Belmas, que también formaron parte del grupo feminista Brigada de Mujeres Bomberas.

261 págs.

12×18 cms.

Precio: 8€

Contacto: fuera_del_orden@riseup.net